Ir al contenido principal

Creamos escribiendo y contando.


CUENTOS INTERACTIVOS


Si queréis escuchar e intereactuar con el mundo al revés de los cuentos, entrad en esta página...

http://www.cuentosinteractivos.org/


Os propongo esta actividad: 
En el cuento de Hansel y Gretel, aparece un momento de la historia en la que los personajes ven una noticia sobre una casita de chocolate en el bosque. La actividad que nosotros realizamos fue, antes de conocer el contenido de esa noticia, hablamos de las partes que identifican a este tipo de textos: titular, lugar, fecha y exposición de los hechos, fotografía y pie de foto. Después, se imaginaron cómo sería la noticia que iban a leer Hansel y Gretel. 
Esta actividad la realizaron en parejas. 

VIDEO CUENTOS Y MÁS



Página dedicada a todo tipo de cuentos pero lo más interesante son los audiocuentos y videocuentos.

Os propongo esta actividad:

Una actividad muy recurrida es entregar a los niños un folio dividido en: Presentación-Desarrollo-Nudo-Desenlace. A la vez que visionamos un videocuento, los niños tienen que escribir qué ocurre en cada una de esas partes. Si los niños son más pequeños, simplemente tienen que dibujarlo. Este tipo de estructura se ve muy bien en los cuentos de la Princesa y el guisante y El traje Nuevo del Emperador.

http://pacomova.eresmas.net/



 CÓMICS






Un recurso estupendo para realizar cómics fácilmente, además puedes imprimir las historias y elaborar un tebeo.


http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2009/playcomic/index_es.html



CALIGRAMAS



Caligrama-poema visual






















Un caligrama es un poema visual en el que las palabras "dibujan" o forman un personaje, animal, paisaje o cualquier objeto imaginable. Debemos al poeta vanguardista Guillaume Apollinaire la moda de la creación de este tipo de poemas visuales en el siglo XX. La influencia de Apollinaire en la poesía posterior a 1918 supuso la creación de numerosos ejemplos de poemas visuales en diversas lenguas y culturas. Cabe recordar no obstante que los orígenes del caligrama se remontan a la antigüedad, y se conservan en forma escrita desde el período helenístico griego.

Pasos a seguir para crear un caligrama:1 Partir de una idea: una palabra, una expresión, un objeto que transformarás primero en imagen y luego en poesía.

2. El punto de partida será un dibujo sobre papel que represente la idea original.
3. Luego escribirás el poema siguiendo el contorno del mismo o llenando su perfil de manera que los versos no sobrepasen los bordes fijados por el dibujo.
4. La última operación consistirá en borrar los trazos de lápiz con el que se fijaron los contornos del dibujo para dejar visibles las palabras y los versos que conforman el caligrama.

Animar a los niños a que creen estos caligramas, se divierten muchísimo.









APLICACIÓN PARA UN TALLER DE CUENTOS...






HAIKUS PARA NIÑOS:


Haikus Japoneses
Un haikú o jaiku es una estrofa poética originaria de la literatura japonesa clásica que pretende expresar en sólo tres versos un sentimiento breve y sincero , surgido normalmente ante la contemplación de la naturaleza o también ante sentimientos sobre el amor, la muerte, la enfermedad, el dolor o ante cualquier momento vivido.A continuación se adjuntan algunos haikús de Masaoka Shiki, uno de los autores japoneses más famosos por este tipo de poesía. Este autor que murió muy joven pasó la mayor parte de su juventud postrado en la cama a raíz de una enfermedad . Refleja en su escritura toda esta experiencia vivida.
Estos poemas se pueden repartir entre los niños y niñas, leerlos, comentarlos y por último ilustrarlos y si se quiere se puede realizar un mural.
EJEMPLOS:
Ver Dibujos de los-as niños-as
Qué distinto el otoño
Para mí que voy
Para ti que quedas.
Ver Dibujos de los-as niños-as
Sobre las hojas verdes
Que cubren la montaña
El sol pasea.
Ver Dibujos de los-as niños-as
Llega el otoño
Paso los días pintando
Flores y yerbas.
Ver Dibujos de los-as niños-as
Camino caluroso
Sobre esa piedra
Descansan todos.
Ver Dibujos de los-as niños-as
Confusas
Entre los pétalos
Alas de pájaros.
Ver Dibujos de los-as niños-as
Nos separamos
Y ahora me quedo solo
A la sombra del árbol.
Ver Dibujos de los-as niños-as
Volvió de la comedia
Pero aún no se ha quitado
Las ropas de fiesta.
Ver Dibujos de los-as niños-as
Corté una rama
Y clareó mejor
Por la ventana.
Ver Dibujos de los-as niños-as
Agotó el camino del verano
Y se interna en la montaña
Tirando del carro.
Ver Dibujos de los-as niños-as
 
La hierba reverdece
Sin ayuda de nadie
La flor florece.
Ver Dibujos de los-as niños-as
En medio del estanque
Recobra la vida
Una hierba.
Ver Dibujos de los-as niños-as
Lluvia de primavera
Bajo el paraguas
Mirando la tienda.
Ver Dibujos de los-as niños-as
Primavera
En la hierba tumbado
Hojas repaso.
Ver Dibujos de los-as niños-as
En el pedregal
Doblegada y lánguida
La manzanilla.
Ver Dibujos de los-as niños-as
Se ve nevar
Por el agujero
De la puerta.
Ver Dibujos de los-as niños-as
Revuelo de mariposas
Trocando caminos
Y canciones de cuna.
Ver Dibujos de los-as niños-as
Rostro cuarentino
Labios de carmín
Estrenando el año.

 


El siguiente link es un libro digital con haikus sencillos que podéis utilizar en vuestras clases.




Haikus para niños. Los cuatro elementos

HAIKUS PARA NIÑOS. LOS CUATRO ELEMENTOS

Olmo, Luz del

Editorial: Verbum, Madrid, 2006
ISBN: 9788479623616




Agua en la fuente.
Colores y sonidos.
¡Es primavera!


Rayo de luz.
Blanca espuma del mar,
¿vienes o vas?


Nube en el agua.
Todo invertido,
es divertido.


Una vez que ya sabemos de qué trata un Haiku, nos ponemos manos a la obra.




Os propongo esta actividad:

En primer lugar, antes de contar a los alumnos qué es un Haiku, es muy interesante y divertido que piensen qué creen que significa es palabra, Os contarás que una comida china, una flor extraña, etc,,,,

Después de introducirles qué es el Haiku, optar porque representen mediante dibujos, Haikus escritos por otros niños o por autores japoneses (arriba os he dejado algún ejemplo).

Finalmente, tras la observación de las siguientes imágenes y una música relajante de fondo, sumergir a los alumnos en la inventiva de este tipo de textos. Otra actividad, consiste en que se imaginen una flor, un animal...algo relacionado con la naturaleza y después elaboren un origami relacionado con lo que han escrito. Les encantará.




にわとりにつつかれながらたまごとり
Niwatori ni tsutsukarenagara tamago tori
Recojo los huevos
mientras las gallinas
me picotean



ありさんがぼくをみていたまるいめで
Arisan ga boku o mite-ita marui me de




La hormiga
me está mirando  
con sus ojos redondos





Ahora es el momento...



1






120516img_2166

2




3


Naturaleza Wallpapers

4




5


6



7










RECURSO WEB PARA MEJORAR LA ESCRITURA:


Son muchos los tipos de textos que escribimos; cada uno de ellos tiene una finalidad distinta: describir, contar historias, dar información...Pues bien, el siguiente enlace te ayudará a través de juegos y personajes fantásticos a escribir mucho mejor.

¡Diviértete!








Pincha aquí para entrar en Escrilandia.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Agencia de Viajes 6º Ed. Primaria

A mis alumnos de 6º de primaria: Ya os he colgado en la página 6º de Ed, Primaria los aspectos a tener en cuenta para la realización del Proyecto de la Agencia de viajes. un saludo chicos.

Esquemas y mapas conceptuales

Sabemos que es complicado que los alumnos desarrollen la capacidad de ordenar y sintetizar cierta información. A lo largo de mi experiencia he observado que la mejor forma de organizar la información es a través de la creación de mapas conceptuales, puesto que ayuda al niño a observar de un sólo vistazo la información estudiada. Este enlace os lleva a mapas conceptuales sencillos que pueden ayudar a los alumnos a organizar la información. Podéis trabajar con cuadros en blanco y que ellos lo completen. Estos mapas han sido elaborados a través del programa cmaptools fácil de utilizar.

Recursos de elaboración propia.

Es muy ineteresante que en muchos centros existan documentos, actividades, fichas elaborado por ellos, y lo mejor de todo es que lo cuelguen en su web para compartirlo con todos nosotros. Ejemplo claro es el CEPR Pablo de Olavide. l http://www.omerique.net/polavide/rec_polavide0708/recursos_propios.html